viernes, 26 de junio de 2020

SESIÓN 12

Título:
 “PROPONEMOS ACCIONES PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN LA COMUNIDAD”

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD: Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESEMPEÑO: Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del agua en la comunidad.

Fecha de presentación: martes  30 de  junio   hasta la  7:30 pm.
Enviar a los correos: nancyrp.1708@gmail.com       (4° A y B)
                                               edgarever2203@gmail.com      (4° C y D)






Conoceremos las tres grandes cuencas hidrográficas, las que vierten sus aguas en el océano Pacífico, en el océano Atlántico y en el lago Titicaca, respectivamente. Además, valorarán la conexión de las aguas que se movilizan a través de estas cuencas y la importancia del océano Pacífico, identificando los principales ríos. Finalmente, reflexionarán sobre las acciones que estamos emprendiendo como sociedad para evitar que se sigan contaminando nuestras aguas, así como las acciones personales y familiares que se pueden realizar para contribuir a su conservación.

LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS

El territorio peruano está dividido en tres grandes vertientes:
1. La vertiente del Pacífico: Drena las aguas que se generan en el lado occidental de la Codillera de los Andes (sierra occidental y costa) a través de 53 cuencas hidrográficas, cuyos ríos desembocan directamente en el Océano Pacífico. La superficie de esta vertiente representa el 22% del territorio nacional, pero su disponibilidad de recurso hídrico natural es muy bajo, ya que su disponibilidad (37030 millones de m3/año) es de menos el 2% del volumen de agua dulce del país.
Paradójicamente, en esta vertiente, la más seca de las tres, vive más del 60% de la población y se consume el 87% del total de agua utilizado en el país.
De los 16500 millones de m# de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (86%), industrial (6,7%) y poblacional (6,2%)

2. La vertiente del Atlántico: Drena las aguas que se generan en el lado oriental de la Cordillera de los Andes (sierra oriental y Amazonía), a través de 44 cuencas hidrográficas, cuyos ríos dirigen sus aguas, ya fuera del territorio nacional, hacia el Océano Atlántico. La superficie de esta vertiente representa el 74% del territorio del Perú, y debido a las abundantes lluvias en la selva alta y baja, esta vertiente dispone de más del 97% del volumen de agua del país (1998405 m3/año). De los 2368 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (84%), poblacional (6,2%) y minero (2,2%).

3. La vertiente del Titicaca: Esta vertiente es muy pequeña, apenas 4% del territorio peruano y aporta el 0,5% del volumen total de agua hacia el complejo hidrográfico del Lago Titicaca, a través de 9 cuencas.
De los 103  millones de m3 de agua que se consumen n esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (69%), poblacional (17%) y pecuario (2,2%).

La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los recursos de aguas continentales son un componente esencial y una parte imprescindible de todos los ecosistemas terrestres. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo hidrobiológico, que incluye situaciones extremas como inundaciones y sequias. El cambio del clima mundial y la contaminación atmosférica también podrían tener repercusión en los recursos de agua y su disponibilidad y mediante el aumenta del nivel del mar, podrían amenazar las áreas costeras bajas y los ecosistemas insulares pequeños
El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del hombre es el agua, especialmente el agua dulce o agua continental. Es fuente de vida. Sin ella no es posible concebir ninguna forma de desarrollo.

Genera vida, haciendo digeribles por los vegetales los elementos nutritivos del suelo. Directamente y como parte del forraje, sostiene la vida de los animales herbívoros; y a partir de ellos, sustenta la existencia del hombre. Utilizada adecuadamente es fuente de energía, espacio de recreo y medio de vida de animales acuáticos que también son parte de la dieta alimenticia humana.

LOS OCÉANOS
Microplásticos: Son pequeños fragmentos de plástico menores a 5 mm que en su mayoría provienen de otros mucho más grandes en proceso de descomposición. Su presencia en la arena de la playa, en la sal marina y hasta en el agua, ha hecho que tomemos medidas drásticas y nos ha obligado a reducir el consumo del plástico.
Los animales confunden el microplástico con el plancton así como nosotros lo podemos confundir con algún alimento y si este ingresa a nuestro organismo puede desencadenar consecuencias fatales.
Los micro plásticos se encuentran en la fauna marina como peces, aves, tortugas, en agua potable, en agua embotellada en polvo ambiental, en la miel, etc.
Hace cuatro años se decidió monitorear cuatro playas de arenas peruanas en Chimbote, Ventanilla, Lima y Pisco, en todas se encontró presencia de micro plástico. La contaminación afecta la vida marina y después afecta nuestra salud.
En promedio se usa 30 kilos de plástico por persona eso suma al año 3 000 000 000 de bolsa de plástico al año eso quiere decir 6 000 bolsas por minuto. 28 millones de toneladas de plástico llegan a nuestro mar cada año.
Para detener el consumo de estas bolsas primero debemos empezar a reducir el consumo de plástico, esto también involucra dejar de consumir en empresas que utilicen plástico en todo, además intentemos usar productos eco-amigables. El plástico demora mucho tiempo en degradarse, afectando negativamente al ambiente
L.O.O.P (Life Out Of Plastic)
LOOP es una empresa social encargada de realizar charlas y talleres dirigidos a niños, jóvenes y adulos con el fin de sensibilizarlos sobre la contaminación plástica en los océanos. Esta empresa comenzó en el 2011 con el fin de invitar a las personas a conocer un poco más acerca de la problemática de como el plástico afecta a los océanos y realizar actividades y campañas con la ciudadanía para mostrarles diferentes actividades al aire libre que pueden reducir el impacto negativo en los océanos o en la naturaleza. Actividades como limpieza de playas o el reciclaje, nos permite ver de cerca que productos contaminan los océanos y así poder disminuir su consumo.
Para dejar el uso de plástico podemos empezar por rechazar productos que no necesitemos, además empezar a utilizar las 3Rs (rehusar, reducir y reciclar), disminuir la producción de basura, comprendiendo que no todo es basura, utilizar productos eco amigables, utilizar bolsas de tela, disminuir nuestra huella de carbono, cambiar nuestros focos normales por focos ahorradores, evitar el uso de cañitas (sorbetes), usar tomatodo, etc.
Todos necesitamos del mar para poder vivir, porque nos provee de alimento, por eso debemos cuidarlo, evitar consumir animales marinos que no están en temporada de consumo.


¿Te parece importante el cuidado de las playas?
¿Qué haces para cuidar los océanos?
¿Has oído hablar del programa “Hazla por tu playa”?






ACTIVIDAD 1:
Piensa en algún rió, playa o manantial de agua de tu comunidad, que tengas relativamente cerca.
Ahora piensa y responde:
  1. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la contaminación del agua?
  2. ¿A qué ámbitos se amplía el problema? (puede ser local, regional, nacional o global)

ACTIVIDAD 2:
  • Redacta un texto y fundamenta una buena práctica en tu localidad para evitar la contaminación del agua.

El texto debe incluir:
  • Propuesta de una buena práctica en tu localidad.
  • Explicar por qué la consideras una buena práctica para tu  localidad.
  • Un dibujo de la puesta en práctica de sus acciones.


Si tienes posibilidades, puedes ver el video en el siguiente enlace:



v  Recuerda que en tus trabajos debes anotar:
             Apellidos y nombres.
Grado y sección.
v  Tomar las fotos de tu trabajo con el celular en vertical y lo más nítidas posibles, luego enviar al correo Gmail o al Whatsapp.
v  Archiva tus trabajos en tu portafolio de Ciencias Sociales.

viernes, 19 de junio de 2020

SESIÓN 11


Título: 
“ANALIZAMOS LA GUERRA ENTRE PERÚ Y ECUADOR 1941”

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDAD: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO: Explica hechos, procesos o problemas históricos respecto al conflicto con Ecuador en 1941 a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos.

Fecha de presentación: martes  23 de  junio   hasta la  7:30 pm.
Enviar a los correos: nancyrp.1708@gmail.com       (4° A y B)
                                               edgarever2203@gmail.com      (4° C y D)








EL CONFLICTO CON ECUADOR
(1941)
En la primera mitad del siglo XIX los países sudamericanos obtuvimos nuestra independencia y se empezaron a establecer los límites que ahora tenemos, fue un periodo duro de guerras, de zozobra, de creación de países y en definitiva de determinación de nacionalidades. Esto generó conflictos entre la mayoría de vecinos por el derecho que cada cual defendía de tener mayor territorio por tener mejores títulos; por ejemplo, en 1830 el Ecuador se separó de la Gran Colombia para formar un nuevo país, su objetivo, heredado de lo establecido por la Gran Colombia, fue extender su soberanía sobre los antiguos territorios del Virreinato del Perú. Guayaquil, Tumbes que era parte de Piura, Jaén que siendo parte del Virreinato de Santa Fe había decidido incorporarse al Perú y la Comandancia General de Maynas según la Cedula Real de 1802 reintegrada al Virreinato del Perú.
Por su parte, el Perú había aceptado la integración de Guayaquil a la Gran Colombia desde que San Martin fue a esa ciudad a entrevistarse con Bolivar. En el caso de Jaén, el Perú esgrimía a su favor el principio de “La Libre Determinación de los Pueblos” y reivindicaba a las otras áreas bajo el principio del “Utipossidetis”, es decir el derecho sobre las posesiones que en tiempos coloniales pertenecieron al Virreynato Peruano.
“… El Perú basó durante el siglo XIX sus derechos amazónicos en un título que fue la Real Cedula de 1822 por la cual la corona Española devolvió al Virreynato del Perú la zona de Maynas y también de Quijos, es decir el lugar donde nace el Rio Amazonas…”  Hugo Pereida – Historiador
“… El problema de fondo era la ambición ecuatoriana de tener salida al Rio Amazonas. El territorio amazónico es un territorio que el Régimen Colonial no ocupó, de manera que quedó para la época Republicana el “Reparto de la Amazonia”; como no había fronteras claramente delimitadas por el mismo hecho que fue un territorio desconocido, se repartió a cañonazos…” Carlos Contreras – Historiador.
A lo largo del siglo XIX hubo varios conflictos entre el Perú y el Ecuador, inclusive en 1860 se produjo una guerra en la que el Perú salió victorioso, a pesar de ello la frontera no quedó delimitada de manera definitiva. Luego de 1880, la derrota peruana en la guerra con Chile fue aprovechada por el Ecuador para avanzar sobre territorio amazónico que el Perú aspiraba consolidar sobre la base de sus títulos virreinales; luego de varios acuerdos con el Ecuador para someter la controversia jurídica a un arbitraje, el 1910 estuvo a punto de estallas una guerra ante la inminencia del fallo del Rey de España. Ecuador anunció que si el fallo les era desfavorable, no lo acatarían, de esta manera la frontera de ambos países era un tema a resolver.
En 1904 el Ecuador había firmado un tratado de límites con Brasil respetando la línea geodésica Apaporis Tabatinga fijada entre el Perú y Brasil en 1851.
En 1916, Ecuador y Colombia suscribieron un tratado de límites que incluía la región amazónica que el Perú reivindicaba.
Con Colombia, el Perú definió los límites entre 1922 y 1927 en paralelo con la participación de los Estados Unidos y la posterior negociación bilateral directa para resolver la situación de Tacna y Arica por el Sur con el objetivo de evitar que Colombia se sume al Ecuador en los reclamos por la región amazónica del norte, estas gestiones incluyeron a Brasil.
La frontera, definida por el tratado Salomón Lozano, por los ríos Putumayo y Amazonas demarcada entre 1929 y 1930, se consolidó luego que el presidente Oscar Benavides devolviera a la Sociedad de las Naciones el llamado Trapecio Amazónico  y suscribiera en 1934 en la capital de Brasil un protocolo con Colombia dando término al incidente generado en 1932 por pobladores peruanos quienes tomaron Leticia.
EL régimen del General Benavides que se mantuvo de 1933 a 1939 fue muy importante en el potenciamiento de nuestras fuerzas armadas. Desarrolla una política de defensa y compra armamento para las 3 fuerzas: artillería, aviones, tanques, fusiles que serían muy útiles en la guerra del 41, además se preocupó de la preparación en el campo. Una de las adquisiciones bélicas del gobierno de Benavides fueron los modernos  Tanques LTP
Una de las novedades del conflicto de 1941 fue el uso de vehículos blindados, los tanques adquiridos en 1938 de la entonces Checoslovaquia, se adaptaron rápidamente a la difícil geografía de la zona de conflicto y fueron decisivos  a la infantería.
En el 39 termina el gobierno de Benavides, asume el gobierno Manuel Prado Ugarteche (1939-1945) que coincide con la Segunda Guerra Mundial. Hasta este momento la frontera con Ecuador no se había definido. En 1924, se firmó el Protocolo   Castro Oyanguren-Ponce, que establecía que en caso de discrepancias Perú y Ecuador acudirían al arbitraje del Presidente de los Estados Unidos. En 1936 se acudió al arbitraje de Washington, pero ambos países mantendría sus posiciones territoriales (parte de la Amazonía que cada país tenía ocupada de manera efectiva, esta línea quedó definida como frontera provisional). Sin embargo, las tropas ecuatorianas habían incursionado en el lado peruano. A partir de 1938, Ecuador renunció al arbitraje, e inició varias incursiones a lo largo de la frontera. Para 1940, los problemas se incrementaron: entre pobladores fronterizos (agricultores tabacaleros) con los puestos de vigilancia peruanos y ecuatorianos, que estaban una frente al otro. Situación que provocó  el diseño el Plan de Operaciones destinado a Defensa de nuestra Soberanía, y como parte de esto se creó el Agrupamiento Norte, al mando del General Eloy Ureta. En una reunión de emergencia se estableció la recuperación de las fronteras de facto de 1936, como un requisito para establecer las condiciones óptimas para una negociación definitiva de límites con Ecuador.
Las fuerzas peruanas se desplazaron hacia los dos probables escenarios de guerra: al Frente de la Costa, el Agrupamiento Norte; y al Frente del Nororiente, en Loreto,  se envió a la Quinta División al mando del General Antonio Silva Santisteban. César Molina que iba como morterista del Agrupamiento Norte, se dedicó a enseñar a morteristas que llegaban de provincias .
En la Segunda Guerra Mundial el Perú decidió apoyar al grupo de los Países Aliados, sobre todo por el ataque de Japón a Pearl Harvord (Diciembre, 1941). Rompió relaciones con los Países del Eje (Alemania, Italia y Japón)
Ecuador, gobernado desde 1940 por Carlos Arroyo del Río, incremento los choques
fronterizos con los peruanos. Ecuador acusó, ante la opinión pública internacional, a Perú de ser el agresor, atacando las guarniciones peruanas de la zona limítrofe. Los primeros enfrentamientos se iniciaron en julio de 1941, en los puestos de Aguas Verde, La Palma y Lechugal, que eran defendidos por policías y soldados del ejército peruano. El día 6, a medio día,  se produce un enfrentamiento en toda la línea de Zarumilla, se recurre al apoyo aéreo de 41° Compañía que había estado en Talara, se dirige a Tumbes y bombardea las posiciones ecuatorianas de Huaquillas, Chacras y Balsamito. La infantería también partió al campo de batalla, a Pampalarga, Ayabaca-Piura.
El 14 de julio, se inició en enfrentamiento a campo abierto, se contaba con las tres fuerzas del ejército (Aviación, Marina y Ejército) y las fuerzas policiales. La batalla decisiva se dio en Zarumilla el 23 de julio de 1941, las fuerzas peruanas estaban mejor equipadas, en una operación relámpago orientadas a la recuperación de nuestra frontera.

ACTIVIDAD:

En un organizador visual reflexionamos sobre la guerra con Ecuador
  • ¿Cómo influyeron los recursos humanos y económicos, que el Perú movilizó, en el resultado de la guerra con Ecuador?
  • ¿Qué hacen actualmente la ciudadanía y el Estado para consolidar una convivencia saludable entre peruanos y peruanas?


Si está en tus posibilidades puedes ingresar a este link para observar el video.




  • Recuerda que en tus trabajos debes anotar:

 Apellidos y nombres.
 Grado y sección.

  • Tomar las fotos de tu trabajo con el celular en vertical lo más nítidas posibles y enviar al correo Gmail o al Whatsapp.



  • Archiva tus trabajos en tu portafolio de Ciencias Sociales.


viernes, 12 de junio de 2020

SESIÓN 10


Título:
“ANALIZAMOS INFORMACIÓN DE LA INMIGRACIÓN BRITÁNICA EN EL PERÚ”

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDAD: Comprende el tiempo histórico.
DESEMPEÑO: Explica los cambios, permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos históricos relevantes como la inmigración británica al Perú desde el primer militarismo en el Perú hasta la república aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos

Fecha de presentación: miércoles 17 de  junio   hasta la  1:00 pm.
Enviar a los correos: nancyrp.1708@gmail.com       (4° A y B)
                                               edgarever2203@gmail.com      (4° C y D)







LA INMIGRACIÓN BRITÁNICA

Desde inicios del siglo XIX, nuestro país ha recibido migrantes procedentes de
China, Japón, Italia entre otros, que generan impacto en nuestro país, pero ¿Cómo es que llegaron los británicos a nuestro país? ¿Qué nos dejaron?
EL Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, es un estado unitario europeo constituido por cuatro naciones: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
La inmigración británica en el Perú se inició de manera consistente desde la primera mitad del Siglo XIX. Antes, los primeros británicos que llegaron al Perú (Siglo XVI) fueron piratas y corsarios como Richard Hawkins y Francis y John Drake. En el Siglo XVIII llegaron a América hispana funcionarios irlandeses católicos al servicio de España; uno de los más destacados que llegó al Perú fue Ambrosio O’Higgins, quien llegó a ser Gobernador en Chile y Virrey en el Perú.
Gran Bretaña fue la gran potencia mundial durante el Siglo XIX, el siglo de las luchas por la independencia hispanoamericana, el Estado británico tenía simpatía  por la causa independista por dos razones: uno por los ideales de libertad y otro por intereses económicos; un personaje importante en este contexto es  el Ministro Inglés George Canning, que en representación de la corona apoya los procesos de independencia, así llegan a Londres Juan Pablo Viscardo y Guzmán y Andrés Bello  entre otros. El grupo de militares que llegan al Perú con San Martín en la Corriente Libertadora del Sur, vinieron en busca de oportunidades y no en representación de la corona británica, es el caso de Lord Thomas Cochrane, el General Guillermo Miller quien organizó y entrenó al ejército peruano a inicios de la república  y el Vicealmirante Jorge Martín Guise fundador de la marina de guerra peruana, todos veteranos de las guerras napoleónicas en Europa.
Finalmente, algunos de ellos se asentaron en el Perú como  Martin Guise quien se hizo católico y casó con Juana del Valle y Rastrera.
El ejército de Bolívar también estaba compuesto por algunos oficiales británicos.
En 1823, a inicios de la república, se estableció en Lima el Consulado Inglés y se instalaron Casas Comerciales
La inmigración británica es diferente a la italiana, china y japonesa en cantidad, pues fue mucho menor; es singular porque a mediados del siglo XIX, llega una migración de mano de obra capacitada, de profesionales, que vienen a instalar algunas industrias asociadas a la modernidad: el ferrocarril, el telégrafo, la industria textil o servicios nuevos como banca y seguros, después de la firma del Contrato Grace.
Durante la guerra con Chile hubo varios peruanos de ascendencia británica como por ejemplo Guillermo Moore y Ricardo O´Donovan que  murieron en la batalla de Arica. Así mismo, se tiene muy poca información sobre la participación británica en esta guerra. En el periodo de Reconstrucción empezaron a llegar inversión extranjera entre ellas las británicas, en los valles costeras se establecieron haciendas dedicadas al cultivo de caña de azúcar. A fines del siglo XIX, con la migración británica llegan las empresas de seguro, en  ésta época también se consolida la industria textil de lana (Arequipa) y algodón (Piura).

Desde la época republicana la ascendencia británica en el Perú ha aportado en la sociedad peruana con la fundación de instituciones, tanto comerciales como sociales .Entre las instituciones comerciales más destacadas fundadas por británicos están la Compañía Peruana de Ferrocarriles, la Pacific Steam Navigation Company, la W.r.Grace and Company y la Anthony Gibbs
La colonia británica también fue responsable de la fundación de importantes centros educativos tales como: Markham College, el Colegio Peruano Británico, el Colegio San Silvestre, el Newton College, la Asociación Cultural Peruano Británica y el Cementerio Británico
Los británicos en el Perú también aportaron a la creación de asociación y clubes que se distinguieron desde un inicio por contar con tradiciones británicas muy propias. Entre ellos se encuentran el Lima Golf Club, el Lima Cricket and Football Club, el LawnTennis de la exposición y el característico Phoenix Club.
Relación de algunos peruanos notables de ascendencia británica:
  • Guillermo Billinghurst Angulo: ex presidente del Perú
  • Nicolás Lindley López: ex presidente de la Junta Militar de Gobierno
  • Guillermo Larco Cox: ex presidente del Consejo de Ministros del Perú
  • Juan Carlos Hurtado Miller: ex presidente del Consejo de Ministros del Perú
  • Ricardo O°Donovan Córdova: Teniente Coronel EP héroe de la batalla de Arica
  • Juan Luis Cipriani Thone: Arzobispo de Lima y primado del Perú
  • Rafael Larco Hoyle: investigador y arqueólogo
  • Luis Miro Quezada: arquitecto
  • Jaime Bayly Letts: escritor y periodista
  • Juliana Oxenford Tuja: periodista
  • Rosa María Palacios McBride: abogada y periodista

ACTIVIDAD 1:
Contesta a las siguientes interrogantes:
  1. ¿Por qué los británicos migraron al Perú?
  2. ¿Por qué Gran Bretaña participó en la Independencia y construcción de nuestra república?
  3. ¿Qué impacto trae consigo en nuestra convivencia y vida cotidiana la migración británica?

Tu respuesta debe contener:
  • Tu postura o hipótesis.
  • Las ideas que sustentan tu postura o hipótesis.
  • Tu reflexión sobre las motivaciones y causas de la migración y el impacto que trajo consigo en   nuestra convivencia y vida cotidiana actual.

Si está en tus posibilidades, puedes ingresar a este link para observar el vídeo.




  • Recuerda que en tus trabajos debes anotar:

- Apellidos y nombres.
- Grado y sección.

  • Tomar las fotos de tu trabajo con el celular en vertical lo más nítidas posibles y enviar al correo Gmail o al Whatsapp.
  • Archiva tus trabajos en tu portafolio de Ciencias Sociales











viernes, 5 de junio de 2020

SESIÓN 9


Título: 
“NUESTRO PAÍS DESPUÉS DE LA GUERRA CON CHILE”

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDAD: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO: Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades del periodo de reconstrucción nacional en el   Perú, así como la influencia de ideas y comportamientos de nuestros gobernantes en l actualidad

Enviar a los correos: nancyrp.1708@gmail.com       (4° A y B)
                                               edgarever2203@gmail.com      (4° C y D)






LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL



Gobierno de Miguel Iglesias (1884-1885):
Miguel Iglesias gobernó a un país en ruinas, en su breve mandato se reabrió la Universidad de San Marcos y el colegio Guadalupe, se reinstaló la Corte Suprema y los Tribunales de Justicia, además se iniciaron los estudios para la construcción del muelle y del dársenas del  Callao. En 1884 el Presidente Miguel Iglesia, cuestionado por la firma del Tratado de Ancón y su cercanía con los chilenos, tuvo una acertada idea, la de nombrar a Ricardo Palma como Director de la Biblioteca Nacional, que había sido saqueada durante la guerra con Chile. Durante su gobierno, tambien se reactivaron algunos impuestos como el de la Contribución Personal, que afectaba a la población indígena, en consecuencia se produjo la Rebelión de Huaraz-Ancash, dirigida por Pedro Pablo Atusparia, la misma que fue sofocada sangrientamente.
Andrés Avelino Cáceres, desconocía el gobierno de Iglesias, lo que desencadenó una guerra civil entre ambos, que termina en 1885 cuando Iglesias deja el poder y parte al exilio.
Luego del derrocamiento de Miguel Iglesias se instaló un gobierno provisional, que se encargó de convocar a elecciones, las que fueron ganadas por Cáceres, el líder del  Partido Constitucional (formado por ex oficiales que participaron en la Resistencia de la Breña junto a Cáceres) y respaldado por el Partido Civil.

Gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1886-1890)
Cáceres lideraba el proceso de la Reconstrucción Nacional, tanto material como moral.
Inició su gobierno en 1886, reorganizó el ejército y la marina, se preocupó por brindar una adecuada instrucción militar. En el aspecto económico, frente a la devaluación del billete fiscal, se estableció el Patrón Monetario de Plata. Durante su gobierno se fundaron el Banco Italiano, algunas Compañías de Seguro y las Cámaras de Comercia de Lima, Callao y Arequipa. Estableció la Descentralización Fiscal, cada departamento cobraría sus impuestos y organizaría sus gastos a través de las Juntas Departamentales. Los indígenas eran los únicos que pagaban tributos y por lo tanto, eran quienes mantenían a las regiones.  La medida establecida por Cáceres, finalmente fracasaría.
Las relaciones entre Cáceres y el campesinado se iban resquebrajando paulatinamente. A pesar de que éstos habían luchado junto a Cáceres en la guerra, fueron sacados de las haciendas y les quitaron sus propiedades.
Frente a la deuda interna estableció impuestos al consumo de tabaco y alcohol, entre otros. Respecto a la deuda externa, esta resultaba impagable pues ascendía a 51 millones de libras esterlinas. Firma el Contrato GRACE, por el cual se cancela la deuda externa, entregándose a cambio los ferrocarriles por 66 años a la Peruvian Corporation (capital inglés), concedía 2 millones de hectáreas de Amazonía, autorizaba la libre navegación por el Lago Titicaca y se comprometía a entregar 2 millones de toneladas de guano y una cuota anual de 80 mil libras esterlinas. Pero, de las tierras de ceja de selva solo se entregaron 450 mil hectáreas y la cuota de de 80 mil libras esterlinas solo se pagó el primer año, por eso posteriormente las líneas ferreas fueron cedidas a perpetuidad.
En 1890 se convocan a elecciones, saliendo ganador el candidato del Partido Constitucional Remigio Morales Bermúdez.

Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894):
Durante su gobierno se continuó con los tendidos de los ferrocarriles, se cumple el plazo para el plebiscito de Tacna y Arica, que no se cumplió ocasionando una protesta peruana. Muere en el gobierno, en marzo 1894, siendo reemplazado por Justiano Borgoño. Se convocan a elecciones, donde vence, como único candidato Cáceres.

Segundo gobierno de  Andrés Avelino Cáceres (1886-1890)
Este segundo gobierno sólo duró seis meses. Tuvo que enfrentar la oposición de la Coalición Nacional (Partido Civil y Partido Demócrata), encabezado por Nicolás de Piérola, quien aprovechando el desprestigio de Cáceres, se alzó en una guerra civil. El 17 de marzo de 1895, Piérola se estableció en Lima (Plazuela del Teatro) y se enfrentó a Cáceres en una sangrienta y violenta lucha. Para evitar mayor derramamiento de sangre, firman un armisticio. Luego se convocan a elecciones, que las ganó Nicolás de Piérola.



ACTIVIDADES:

1. Elaborar un organizador visual que responda:
  • ¿En qué medida los gobiernos de la época contribuyeron a la recuperación del Perú luego de la guerra con Chile?

2. Reflexionar y responder:
  • ¿Cuál es el reto que tiene del gobierno actual para impulsar la nueva convivencia y reactivar la economía del país e ir incorporando también mejoras al sistema de salud que tenían hasta antes de la pandemia?


Si desean revisar el programa transmitido por TV Perú, te dejo el link.


  • Recuerda que en tus trabajos debes anotar:

 Apellidos y nombres.
Grado y sección.
  •  Tomar las fotos de tu trabajo con el celular en vertical lo más nítidas posibles y enviar al correo Gmail o al Whatsapp.
  • Archiva tus trabajos en tu portafolio de Ciencias Sociales