jueves, 16 de abril de 2020

SESIÓN 2


Título: 
CONOCEMOS LA FORMACIÓN DE LAS REPÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Propósito: Explicar los cambios, permanencias y simultaneidades generados en los nuevos Estado de América Latina luego de lograda la independencia.

Fecha de presentación: Lunes 20-04-2020 hasta la 1:00 pm
Enviar al correo: nancyrp.1708@gmail.com  (4° A y B) y edgarever2203@gmail.com (4° C y D)

Actividad 1:
A.    Observa la caricatura y describe al personaje anotando al menos 3 características.
B.    Responde:
¿Cómo se logró la independencia Peruana, respecto de España?
¿Este hecho fue importante para el resto de América del Sur?
C.    Dialoga con tus compañeros en torno a ¿Cuál habría sido el destino del Perú y América de no haberse logrado la independencia? Luego anota tu opinión y la de uno de tus compañeros.



Actividad 2:
Realizar una lectura comprensiva del texto, identificando ideas relevantes.


La finalización de las guerras de independencia aclaró bastante el panorama de gran confusión existente en la vida política de América Latina en lo que respecta a los enfrentamientos con la metrópoli, aunque dejaba al rojo vivo todas las cuestiones de política interna. A los nuevos gobiernos se les plantearon con toda crudeza las principales tareas del momento: la pacificación y la construcción de los aparatos estatales que aseguraran la gobernabilidad de las flamantes repúblicas. Esta tarea requería de una importante definición previa, que prácticamente no se había formulado en ninguno de los países de la región.
La independencia hispanoamericana trajo consigo, en distintos lugares, un vacío de poder que fue cubierto por figuras carismáticas y personalistas  llamados caudillos, militares que combatieron por la independencia de su país, de procedencia social y formación diversa, pero que hicieron de un nombre en el fragor de la guerra; su liderazgo se basó en la fuerza, la valentía, una voluntad férrea y en la capacidad para tener seguidores.
En su mayoría, estos caudillos militares llegaban a la presidencia de sus países mediante golpes de Estado o revoluciones, para ello requerían tener bajo su mando a oficiales y tropa para ganar las batallas. Excepto Brasil y Chile, el caudillismo se generalizó en América Latina y se caracterizó por la inestabilidad jurídica (golpes de estado e insurrecciones), la incapacidad para mantener la unidad política y territorial, y la formación de una cultura política latinoamericana en base al personalismo y autoritarismo.
El caso peruano:
Una vez conseguida la Independencia y luego de la salida de Bolívar, el Perú inició el difícil reto de poner en marcha la República. La situación de nuestro país no era la más adecuada, debía lograrse un acuerdo político entre las ideas liberales (defensores de la República liberal, de las libertades y derechos ciudadanos) y conservadoras (resistentes a todo cambio socio-económico y político en favor de las grandes mayorías nacionales), y por lo general los caudillos militares se vinculaban con uno de los dos bandos, según sus intereses, para llegar al gobierno y justificar sus medidas de gobierno.
La Constitución de 1823, diseñó un modelo de Estado republicano basado en ideas liberales, establecía la soberanía popular, la democracia representativa y la separación de poderes. La  demarcación del territorio peruano surgió de aplicación de dos principios jurídicos el principio de uti  possidetis (posee lo que has poseído) y el principio de la libre determinación de los pueblos (voluntad popular de elegir libremente pertenecer a uno u otro Estado), quedando constituido por siete departamentos: Ayacucho, Arequipa, Cuzco, Junín, Puno, Lima y La Libertad.                            
La economía había quedado devastada tras la guerra de la independencia, se produjo cambios como el declive de la minería, se apertura un comercio de exportación librecambista con Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Sin embargo, algunos aspectos no sufrieron transformaciones como la producción agrícola y ganadera que era básica en la mayoría de regiones: producción azucarera y vinícola para la exportación en la costa, en la sierra central se destinaban a la producción agrícola. En la sierra sur la producción lanera de exportación.
En el ámbito social, los principales cambios fueron: la recomposición de la vieja élite colonial con la incorporación de criollos (terratenientes, hombres de negocios y altos oficiales militares); el fortalecimiento de los hacendados provincianos convirtiéndose en personas influyentes y poderosas en el campo. Pero hubo aspectos que no se alteraron como: la concentración de población estaba en la sierra sur en torno a las haciendas y comunidades indígenas; los cuerpos sociales (órdenes religiosas, gremios, cofradías y comunidades indígenas) tenían sus propias leyes y derechos; las diferencia de trato según condición social, étnica y económica de las personas y los sectores populares siguieron marginados; y la mayoría población era indígena (1872: 60%, era fuente de contribución, mano de obra y parte de las tropas del ejército.
Actividad 3:

A partir de lo leído, en el mapa, identifica los departamentos de inicios de la República y anota el nombre de los departamentos según corresponda.

Actividad 4:

A.    Del texto leído, seleccionar información referente a los cambios y permanencias en el Perú de inicios de república y organizarlo en un cuadro de relación según aspectos políticos, económicos y sociales.

B.    Analiza la situación del país y elabora un cuadro como el de actividad anterior, para señalar cambios y permanencias en el país, (antes y después del Estado de Emergencia y el aislamiento social) y organízalos en un cuadro de relación según aspectos políticos, económicos y sociales.



Recuerda que en tus trabajos debes anotar: 
* Apellidos y nombres.
* Grado y sección.
* Archiva tus trabajos o productos en tu portafolio.


















No hay comentarios.:

Publicar un comentario